
POEMAS:
ARS POÉTICA II
Claro que es bello el nombre del Mar Rojo, del Mar Muerto,
del Mar Mediterráneo,
pues se ha de saber que la verdad de un nombre no se refugia
en su etimología
sino en lo que sobre él han depositado muchos hombres
e incontables siglos, sucesivas edades
de glorias y de muertes: la palabra no es sólo su raíz
también y más aún está hecha de historia
por eso entre otras cosas es que sabe decir
mucho más de lo que su pura raíz dice
He ahí uno de los secretos del arte del poeta:
decir lo más importante donde está la mudez y no la voz
−en apariencia, claro−
Pero también está toda esa humana vanidad de las palabras
y de cuanto celebra o tan sólo registra
los hechos y los sueños de los hombres
(¿no es el mundo, a fin de cuentas
la gran trampa de Satán?)
Para volver al ejemplo ya aludido, son por supuesto bellos
los nombres dados al mar
pero acaso el mar en sí, en su propio corazón oceánico, no se quiso
.........................................................................nombrar
No pensemos necesariamente en un mar
muy significativo o importante
tal vez meramente en un pedazo tan brillante y azul como cualquiera
pero adorablemente irrelevante, no sé, el Mar
de las Sirtes, verbigracia: puede que incluso éste,
tan distante del gran protagonismo de los más memorables de sus
pares,
en su móvil voluble musical corazón −que bonita
palabra para el mar, corazón,
palabra tan horrible en los humanos−,
hubiera preferido o prefiera pensarse sin un nombre, sin la definición
que un nombre encierra, sin su pertenencia, sin sus límites
Lo que no es propio como el nombre propio quizá quiere saberse
de todos y de nadie, quizá incluso
ni siquiera le baste con saberse para todos los hombres
y ninguno en concreto, quizá no sepa entienda ni desee siquiera ser
.........................................................................humano
Hay en todos los mares, según creo, organismos vivientes
del sistema zoológico inferior y más primario
con hermosísimas pestañas vibrátiles: no tienen
pensamiento y no conocen
la vanidad del nombre
Tan primitivos son
que esas pestañas en ellos representan la sensación químicamente
.........................................................................pura,
no especializada conforme a un carácter sensual dado −el tacto,
por ejemplo, la vista o el oído−
La sensación en su forma más general y primera,
no sólo incontaminada de consciencia,
sino antes de toda determinación en uno
o más sentidos: la relación-en-sí
de alguien con un todo
sin distancia sin juicio sin vanas logorreas
Así están estos gentiles organismos en el Mar de las Sirtes
Para ellos es sin nombre, y tampoco se nombran a sí mismos
Y quizá todos los vastos corazones de los mares, sus oceánicas
....................gargantas que cantan o que susurran o que braman
no pronuncian tampoco nombre alguno puede que digan lo que
....................siempre han dicho sin nombres ni palabras y qué bien
....................y qué hondo lo dicen sin embargo
la evidencia pura lo real que se desnuda amante y hermoso como un
....................joven dios habla sin mediación de
....................conceptos ni sílabas ni letras
como el Mar de las Sirtes sin ser tal para ellos habla a los bailarines de
....................pestañas vibrátiles que pueblan muchas aguas
....................con sus coreografías ignoradas como a veces
....................el amor habla a los hombres
para enseñarles que saben y que han sabido siempre algo vital pero
....................que no se aprende y ninguna palabra registra
....................ni transmite algo que ya conocen
....................por sí mismos los labios y la piel y el
....................corazón −que sólo aquí es puro−
Así, como el mar llega, como el amor enseña, y no con las cansadas
....................palabras de este mundo, quiere hablar el poeta
BIO/BIBLIO:
MONTSERRAT ÁLVAREZ
(Zaragoza, España, 1969). Premio de poesía en los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990, y Premio Poeta Joven del Perú, 1990-1995. Estudios de filología inglesa en la Universidad de Zaragoza y de filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad Católica de Asunción, Paraguay, y en el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF), Asunción. Correctora para diversas editoriales y publicaciones, tales como los sellos editores Hypatia y Labrusa, de Lima, el diario Hoy o la revista Jazmín, de Asunción, y numerosos particulares. Colaboradora y articulista para diarios y revistas de Perú (Socialismo y Participación, Umbral, Ciudad y Cultura, La pluma de pelícano, etc.), Paraguay (El Augur, el Correo Semanal, etc.), México (Fahrenheit, Pauta), España (Turia, Zurgai), EE. UU. (Intermezzo Tropical), Venezuela (Actual) y Brasil (Gazeta do Povo). Poeta y conferencista invitada a diversos encuentros internacionales como el de Lima Ciudad Capital de la Cultura Iberoamericana, 1997, la Feria del Libro de Washington DC, 2001, las Jornadas Literarias de la UNNED, Argentina, 2003, el Festival Chilepoesía, 2003, o el Encuentro Internacional de la Casa de la Poesía de Caracas, 2004. Profesora de filosofía en diversos seminarios desde 1999, así como de crítica de arte en el Instituto Superior de Arte (ISA) de la Universidad Nacional de Asunción hasta el 2005, y del Seminario de Estética del Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (actualmente). Dirige las tertulias quincenales del “Café filosófico”. Conferencista sobre temas como (el primero) Acerca de Howard Phillips Lovecraft y la mitología de Cthulhu (II Diálogo de la Facultad de Lingüística y Literatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989), o, entre los más recientes, Lo fantástico y lo cotidiano (Feria del Libro del BID, Washington DC, 2001), Sobre erotismo y pornografía (Jornadas Literarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, 2003), Para una genealogía del pensamiento nietzscheano (ISEHF, Asunción, 2003), Platón y los poetas expulsados de la República (Encuentro Internacional de la Casa de la Poesía de Caracas, 2004), El monje contemplando el mar: la ‘Analítica de lo sublime’ en la Crítica del Juicio (Semana de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, 2004), “No es posible decir nada de nada”: consideraciones nulas en torno a Cioran (Semana de la Filosofía Francesa, Asunción, 2004), Sartre, los cafés y la libertad (Semana Sartriana, Alianza Francesa de Asunción y Café Italiano, 2005), Vattimo y lo dionisiaco en Platón (Convivium de Filosofía de la Universidad Católica de Asunción, 2005), Max Stirner: “Yo he fundado mi causa sobre la Nada” (Semana del Pensamiento Alemán, Universidad Iberoamericana, Asunción, 2005), Poesía en tiempos de indigencia (Feria de Escritores de Asunción, 2006) y La crisis de la experiencia estética de la Modernidad (Primer Congreso Internacional de Filosofía, ISEHF, UNA, UCA, Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, Asunción, septiembre de 2006). Ha publicado Zona Dark (poemas), Lima, 1991, Doce esbozos haitianos y un cuento andino (cuentos), Asunción, 1994, Espero mi turno (¿nouvelle?), Editorial El Augur, Asunción, 1996, El Poema del Vampiro (“diálogo platónico-gótico”), Editorial Arandurá, Asunción, 1999, Underground (poemas), Arandurá, Asunción, 2000, Alta suciedad (poemas), Editorial Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2005, y Nerópolis (antología poética con prólogo del escritor paraguayo Cristino Bogado), Ediciones Sarita Cartonera, Lima, 2006. De inminente aparición: El comienzo de lo terrible (ensayo sobre estética), con Jakembó Editores, de Asunción, La elegancia de la Nada (“ficción filosófica” o “filosofía-ficción”), con Tumbona Editores, de México DF, y dos libros inéditos de poemas con, respectivamente, Editorial Vox (Argentina) y Ediciones El Billar de Lucrecia (México), Bala perdida, para enero del 2007. Y una antología personal en la colección de «Poesía de mujeres de América», organizada por Julio Ortega.
MENCIONADA POR:
José Antonio Mazzotti, Josefina Jimenez, Jorge Frisancho, José Rosas Ribeyro, Laura Batticani, Luis Fernando Chueca, Miguel Ángel Zapata
5 comentarios:
que bueno despertarse en la mañana con un poema como ese, me gustó eso de que el mundo es la trampa de satán... en fin sobre todo los nombres
que diran de los muertos cuando se mueren en toda su putrefaccion tambien buscando un nombre
innombrable...
un saludo
bye
Como siempre Monserrat haciendo que el verbo cumpla más que una mera funcionalidad: delatora de profundas, bellas y oceánicas verdades .
Un placer encontrarte en este blog peruano , espero coincidamos nuevamente en mejor latitud o altitud.
Nenúfares, miles.
Magnífica poeta!
Gracias por existir.
"...en su móvil voluble musical corazón −que bonita
palabra para el mar, corazón..."
Me saco el sombrero ante Montserrat Alvarez una vez mas.
http://damasatan.blogspot.com/2013/04/normas-normas-normas.html
otra mirada
Publicar un comentario